Actividad 1.
Busca a tres personas y realiza una
entrevista utilizando las siguientes preguntas: ¿qué es sexualidad?, ¿qué es
adolescencia? Y ¿qué es pubertad? Anota el nombre de los entrevistados, edad y
actividad que realiza.
actividad 2.
1.
Elabora un collage que integre las ideas principales y
la reflexión personal del texto “La construcción de la sexualidad”, de Rivera
Mendoza Margarita.
Integrar un
texto de interpretación del collage. La interpretación debe ser clara y
congruente con la representación gráfica, evidenciar la lectura analítica y
reflexión personal sobre las ideas principales.
En equipo
Elaborar un cuadro mural.
Desarrollo
·
Se forman 5 equipos
·
A cada equipo se le entrega un subtema del tema principal “la
construcción de la sexualidad”.
·
Luego de haber leído el material, elaborar un mensaje, utilizando
palabras e imágenes recortadas de diarios y revistas.
·
Cada equipo desarrolla su producto, poniéndose de acuerdo en el mensaje
que quieren compartir con sus compañeros. La frase no debe ser muy extensa.
Además, debe estar acompañada por imágenes que la complementen.
·
Cada equipo expone en plenario, su cuadro mural.
Materiales: periódicos, revistas, cartulina, tijera, pegamento, plumones.
Evaluación: Contenido, explicación y diseño.
actividad 3.
1.
De manera individual elabora un mapa conceptual del texto “¿Qué están
viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios.
Adjunto una liga que puede
ayudar en la elaboración de mapas conceptuales.
actividad 4.
En equipo
Diseñar un periódico mural.
Desarrollo
·
Se forman dos equipos
·
A cada equipo se le entrega un subtema: Pubertad/ Adolescencia.
·
Cada uno de los miembros del equipo seleccionarán material
representativo de las ideas centrales del tema para construir el periódico
mural
·
Cada equipo expone en plenario, su periódico mural.
·
Completar la información con el texto de Papalia Diane “Adolescencia:
una transición en el desarrollo”
Materiales: periódicos, revistas, fomi, hojas de colores, diamantina, papel estraza
o pellón, tijera, pegamento, plumones.
Evaluación: Contenido, explicación y diseño.
actividad 5.
En equipo
Elaborar un cartel formativo
De acuerdo con Guillermo
Roquet García cartel es: un material gráfico que transmite un mensaje, está
integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran
impacto, capta la atención del transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje.
Es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el
propósito de que éste lo capte y actúe en forma concordante con lo sugerido
(UNAM:2).
El cartel informativo es
aquel en donde el mensaje da a conocer algo, con el objetivo de que la gente
asista, compre, participe, etc.
El cartel formativo es aquel
que tiene la capacidad de modificar creencias, actitudes, valores, etc. Por
ello se dice que produce conocimiento. El cartel formativo es el que se utiliza
para fines didácticos. Es susceptible de propiciar el desarrollo de hábitos,
fomentar actitudes positivas y crear conciencia respecto a determinadas
situaciones.
Desarrollo
·
Se forman cinco equipos distribuidos con los siguientes subtemas:
Mujer
1.
Órganos externos
2.
Órganos internos
3.
Menstruación
Hombre
4.
Órganos externos
5.
Órganos internos
·
Cada equipo elabora un cartel formativo con las ideas centrales del
texto.
·
Cada equipo expone en plenario, su cartel.
Materiales: los establecidos por los equipos
Evaluación: Contenido, explicación y diseño.
actividad 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario