durante este curso de desarrollo de los adolescentes 2 abordamos temas muy interesantes que van desde lo biológico, como son los ciclos menstruales, los cambios puberales. los trastornos alimentarios, hasta la parte psicológico qu es muy importante y tiene relacion con muchas cosas , como en los mismos trastornos alimentarios, la independencia de los padres, la conformación de los grupos de amigos, en lo cultural y social, vemos como en cada sociedad se vive la adolescencia de una manera diferente, marcado por distintos ritos que marcan la responsabilidad de un individuo en busca de su propio proyecto de vida e identidad.
durante este semestre pude ver la importancia para nosotros como futuros docentes, de conocer de estas personas con las que vamos a trabajar, es necesario ver que estan viviendo, conocer sus gustos y cambios para asi nosotros poder entenderlos y adecuar nuestra enseñanza para ellos a modo que sea comprensible y dinamica, pero tambien para apoyarlos sobre cualquier duda que tengan al respecto y que nosotros conozcamos.
solo me queda agradecer a nuestron asesor la psicologa ROSA SILVIA MORENO PERALTA, quien hizo un gran trabajo con nosotros y aprendimos mucho de ella, y pues aun nos queda mucho por aprender pero mientras tanto me siento satisfecho con mis logros en este semestre.
desarrollo de los adolescentes 2
viernes, 26 de junio de 2015
Bloque III. El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos.
actividad 1.
1.
Del texto “Proceso de la adolescencia. Condiciones generales” elabora
en cartulina un mapa mental.
actividad 2.
1.
Del texto “Los intereses sexuales y las prácticas comunes:
implicaciones, responsabilidad y mitos” elabora un collage que integre las
ideas principales y la reflexión personal del texto.
Integrar un texto de
interpretación del collage. La interpretación debe ser clara y congruente con
la representación gráfica, evidenciar la lectura analítica y reflexión personal
sobre las ideas principales.
actividad 3.
1.
Elabora un diagrama de árbol de los textos “Género y preferencias
sexuales” y “Aclarar el terreno: las definiciones necesarias”
Diagrama de
árbol
¿Cómo ser realiza?
·
No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un centro y se
extiende hacia los extremos.
·
Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título
del tema).
·
El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados,
y cada concepto está unido a un solo y único predecesor.
·
Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes”
o derivados de un mismo concepto.
Bloque II. Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual
1. actividad 1.
De manera individual realiza las lecturas de “Alimentación”, “Actividad
física” e “Higiene personal”. Elabora un
cuaderno informativo en el que incluyas las ideas principales de los textos.
El cuaderno informativo debe
tener:
·
Un eslogan atractivo, representativo y motivador sobre el tema
·
Un formato amable que permita su fácil lectura
·
Un uso atractivo de los colores
·
Imágenes, fotografías, esquemas, etc., trabajados con claridad y
limpieza
·
Síntesis, es decir, mensajes e información precisa.
En equipo
Elaborar una historieta
La historieta o comic es una
narración gráfica, realizada mediante dibujos, en donde cada cuadro está
relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos que emplea pueden ser
cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras etc., con texto o sin
él.
actividad 2.
1. De manera individual investiga y elabora un resumen acerca de la
obesidad y sobrepeso en adolescentes y alimentos light.
actividad 3.
1.
Leer los textos “Las comidas, el comer y los trastornos del
comportamiento alimentario” y “Trastornos del comportamiento alimentario y
sociedad actual” y elabora un artículo de divulgación científica.
actividad 4.
En equipo
Diseñar un franelografo.
Franelografo es un tablero
cubierto de franela sobre el cual se adhieren materiales visuales con un
respaldo velloso o aspecto como la lija; se pueden colocar en cualquier
posición y se pueden quitar o cambiar de lugar a voluntad.
Ventajas:
·
Es útil en todos los niveles y materias de enseñanza así como en conferencias
y demostraciones.
·
Se puede visualizar un tema a medida que se va desarrollando la
presentación
·
Permite hacer cambios rápidos en secuencia que le dan dinamismo a la
presentación de los temas
·
Es un auxiliar para mantener la atención y facilitar la participación
del público.
actividad 5.
Reflexión personal
Analiza y argumenta la
siguiente idea: cuerpo, peso,
alimentación y angustia: el momento actual.
jueves, 25 de junio de 2015
Bloque I. “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual”
Actividad 1.
Busca a tres personas y realiza una
entrevista utilizando las siguientes preguntas: ¿qué es sexualidad?, ¿qué es
adolescencia? Y ¿qué es pubertad? Anota el nombre de los entrevistados, edad y
actividad que realiza.
actividad 2.
1.
Elabora un collage que integre las ideas principales y
la reflexión personal del texto “La construcción de la sexualidad”, de Rivera
Mendoza Margarita.
Integrar un
texto de interpretación del collage. La interpretación debe ser clara y
congruente con la representación gráfica, evidenciar la lectura analítica y
reflexión personal sobre las ideas principales.
En equipo
Elaborar un cuadro mural.
Desarrollo
·
Se forman 5 equipos
·
A cada equipo se le entrega un subtema del tema principal “la
construcción de la sexualidad”.
·
Luego de haber leído el material, elaborar un mensaje, utilizando
palabras e imágenes recortadas de diarios y revistas.
·
Cada equipo desarrolla su producto, poniéndose de acuerdo en el mensaje
que quieren compartir con sus compañeros. La frase no debe ser muy extensa.
Además, debe estar acompañada por imágenes que la complementen.
·
Cada equipo expone en plenario, su cuadro mural.
Materiales: periódicos, revistas, cartulina, tijera, pegamento, plumones.
Evaluación: Contenido, explicación y diseño.
actividad 3.
1.
De manera individual elabora un mapa conceptual del texto “¿Qué están
viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios.
Adjunto una liga que puede
ayudar en la elaboración de mapas conceptuales.
actividad 4.
En equipo
Diseñar un periódico mural.
Desarrollo
·
Se forman dos equipos
·
A cada equipo se le entrega un subtema: Pubertad/ Adolescencia.
·
Cada uno de los miembros del equipo seleccionarán material
representativo de las ideas centrales del tema para construir el periódico
mural
·
Cada equipo expone en plenario, su periódico mural.
·
Completar la información con el texto de Papalia Diane “Adolescencia:
una transición en el desarrollo”
Materiales: periódicos, revistas, fomi, hojas de colores, diamantina, papel estraza
o pellón, tijera, pegamento, plumones.
Evaluación: Contenido, explicación y diseño.
actividad 5.
En equipo
Elaborar un cartel formativo
De acuerdo con Guillermo
Roquet García cartel es: un material gráfico que transmite un mensaje, está
integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran
impacto, capta la atención del transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje.
Es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el
propósito de que éste lo capte y actúe en forma concordante con lo sugerido
(UNAM:2).
El cartel informativo es
aquel en donde el mensaje da a conocer algo, con el objetivo de que la gente
asista, compre, participe, etc.
El cartel formativo es aquel
que tiene la capacidad de modificar creencias, actitudes, valores, etc. Por
ello se dice que produce conocimiento. El cartel formativo es el que se utiliza
para fines didácticos. Es susceptible de propiciar el desarrollo de hábitos,
fomentar actitudes positivas y crear conciencia respecto a determinadas
situaciones.
Desarrollo
·
Se forman cinco equipos distribuidos con los siguientes subtemas:
Mujer
1.
Órganos externos
2.
Órganos internos
3.
Menstruación
Hombre
4.
Órganos externos
5.
Órganos internos
·
Cada equipo elabora un cartel formativo con las ideas centrales del
texto.
·
Cada equipo expone en plenario, su cartel.
Materiales: los establecidos por los equipos
Evaluación: Contenido, explicación y diseño.
actividad 6.
Bienvenido A Mi Blog
el motivo por el cual se creo este blog es para par mostrar un conjunto de actividades realizadas durante el 1° y segundo semestre en la asignatura de desarrollo de los adolescentes 2.
Aqui podran encontra diversa informacion que compete a los adolescentes, desde lo que es la sexualidad hasta las oientaciones sexuales, asi tambien como la alimentacion y trastornos alimenticios, el cuerpo y el aseo personal, actividades fisicas y algo sobre los cambios tanto fisicos como biologico y sociales.
espero que esta informacion que quize compartirla le sea de ayuda y puedan aclarar o conocer algunos aspectos sobre los adolescentes, que es de suma importancia para poder ayudar a estos jovenes que estan atravesando una etapa llena de cambios y asi nosotros apoyarlos para que puedan vivirla sin ningun problema...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)